Pregunta principal | ¿Cómo enseñar mi asignatura? | |
Pregunta secundaria | ¿Qué tipo de información necesito ? Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general. | |
Fuente | Método (copiamos cita textual) | Comparamos métodos |
PROYECTOS DE CLASE LISTOS PARA UTILIZAR EN EL AULA | En esta actividad, los estudiantes construyen una definición de información. Para lograrlo, analizan palabras y objetos para identificar si son o no información, y asumen el rol de un detective o de un arqueólogo para descubrir la información implícita en un objeto dado, que les sirve de evidencia. | Normalmente en este tipo de temas los mando a investigar en internet o bibliografías la definición de información, la escriben en su libreta y luego platicamos sobre ella. |
http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php?catx=7&codMx=800 | ||
EDUKATECA Curriculo interactivo 2.0 | Al terminar la instrucción en esta herramienta, el estudiante debe estar en capacidad de: | La sugerencia implica cierto grado de profundidad en los conceptos, es decir asegurarnos de que son asimilados por el estudiante, lo que normalmente no hago. |
EDUKATECA Planeación de proyuectos colavorativos en Internet. | Ponerse de acuerdo sobre los objetivos de aprendizaje que sus estudiantes deben alcanzar, las actividades a realizar para lograrlos, las fechas de inicio y terminación de cada actividad, la duración total del proyecto y el producto final de estos. | Cuando organizo trabajos de forma colaborativo o en equipos, les hago saber los objetivos, las actividades, las fechas y el producto final, pero la mayoría de las veces solo solicito un producto final, aquí nos sugieren que hagamos acuerdos con ellos. |
UN MODELO PARA INTEGRAR | Si los revisamos cuidadosamente, observamos que la sociedad para la que se formularon está tan permeada por computadores y periféricos que a la competencia en su manejo y uso adecuado la ubican en último lugar. Situación esta bien diferente a la que se vive en los países Latinoamericanos dónde se requiere priorizar la enseñanza en el uso de las TIC, pues no solo sirve de base a todo lo demás, sino que para muchos estudiantes la Institución Educativa es la única posibilidad que tienen de relacionarse con ellas. | Es muy común Impartir una clase sobre las Tics donde se explique el uso y elementos que las conforman, sin darle mayor importancia al uso y manejo adecuado de ellas. |
Graciela Olmos Flores
martes, 15 de junio de 2010
Didácticas especificas Informática
martes, 8 de junio de 2010
Concepciones de aprendizaje
Las competencias tienen un enfoque práctico; se refieren a estructuras de pensamiento y procesos aplicables a contextos diversos, que serán útiles para los estudiantes a lo largo de la vida, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. El aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo. Aprender es la Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación.
sábado, 8 de mayo de 2010
Mi confrontación con la docencia.
En el noveno semestre de mi carrera se exige las residencias profesionales, para las cuales yo elegí una escuela, pues siempre me llamó la atención, en el único lugar donde me dieron la oportunidad fue un colegio privado con los niveles de Preescolar, Primaria, Secundaria y Bachillerato, estuve en éste colegio el semestre Agosto 2005-Enero 2006 desarrollando el sistema de control escolar que sirvió para titularme y que ellos utilizan a la fecha.
Mi graduación fue en Enero del 2006 y para el semestre Febrero-Julio 2006 comencé dando clases al nivel Bachillerato de éste colegio, para mí fue un semestre muy difícil pues no tenía experiencia en planeación, ni pedagogía, pero a la vez fue una experiencia muy agradable pues disfruto mucho convivir con los jóvenes y me encanta hablar no solo de las clases si no compartir experiencias que he vivido y que creo que les pueden servir en su vida diaria.
Para el semestre que inició en Agosto del 2006 me invitaron a realizar exámenes para dar clases en el EMSaD 34 del COBAEJ, pues el Bachillerato estaba empezando y no tenían maestro para las materias de Informática, en la región no hay muchos que dan el perfil, con gusto acepte pues eran materias de mi rama, además me gusta dar clases. Fui aceptada y comencé en Septiembre.
Actualmente laboro como maestra en el Colegio privado y en el COBAEJ, son dos ambientes muy diferentes pero los dos interesantes.
Al principio sentía raro que me llamaran maestra ahora sé que soy maestra y me siento muy bien, afirmo que soy alguien que juega un papel importante en la sociedad, ayudar a formar conocimientos en otras personas, aunque tengo muy poca experiencia, me gusta hacer las cosas lo mejor posible, me gusta mucho mi trabajo pues me permite dirigir grupos, coordinar, organizar eventos, llegar a acuerdos con los jóvenes, me encanta dialogar. He visto generaciones que se van y se llevan algo de mi personalidad en ellos, algunos aun tienen contacto con migo.
No me gustan las injusticias, me decepciona que alguien tenga que hacer algo en contra de su voluntad, por eso siempre trato de llegar a acuerdos con los alumnos por medio del dialogo, pero sobre todo trato de convencerlos que deben hacer lo que quiero que hagan.
Tampoco me gusta cometer los mismos errores que cometieron con migo algunos de mis maestros, como: dictar, seguir un libro en el que cada día haces lo de la página siguiente, darles toda la información. Yo prefiero que ellos investiguen por si solos utilizando todos los medios posibles, que redacten sus propios apuntes explotando su creatividad, creo que mi función es apoyarlos, ayudarles, no hacer las cosas por ellos.
Un docente responsable es aquel que además de tener pleno conocimiento de su materia busca una formación constante que le permita actualizarse en cuanto a técnicas, métodos, estrategias que ayuden a lograr nuestro objetivo como maestros el aprendizaje en los jóvenes, es un buen moderador, facilitador, coordinador, y transmisor del conocimiento, tiene una actitud positiva y abierta, planea según los diferentes contextos que se viven.
El ser maestra es una gran responsabilidad, soy maestra ante el grupo y ante la sociedad, creo que soy un modelo a seguir, tanto en formación constante como en comportamientos dentro y fuera del aula, pero mi mayor satisfacción es ver que los alumnos logran aplicar a su vida diaria lo que vimos en el salón de clase.
Los saberes de mis estudiantes
• Obtener información.
• Bajar música
• Bajar imágenes
• Buscar noticias
• Ver videos
• Buscar chistes, poemas
• Chatear
• Conocer amigos
• Platicar con amigos y familiares lejanos.
• Subir imágenes.
• Mandar y recibir correos
• Crear páginas web en HTML.
• Utilizar MySpace, para compartir mensajes e imágenes con amigos.
2) ¿qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
• Mis alumnos sugirieron hacer una página web, como un proyecto de investigación novedoso, ellos elegirán el tema deberán incluir imágenes, videos, música todo esto obtenido de Internet y el resultado de la investigación se publicará, para que las demás personas tengan acceso a él.
• Lo primero es buscar la información, imágenes, videos, música, para ello nos apoyaremos en los alumnos que lo saben hacer, que se encargarán de enseñar a los demás.
• Una vez reunida toda la información se procederá a crear la página web utilizando HTML. Hay algunos compañeros del grupo que la saben hacer, por haber asistido a un curso de este tema y además se bajarán algunos manuales de Internet.
• Una vez creadas las páginas debemos publicarlas en Internet, esta será la evidencia de aprendizaje.
3) ¿quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?
Será un aprendizaje colaborativo, donde todos aprendemos de todos y nos apoyamos para lograr un mejor trabajo, como ya mencioné anteriormente, los que saben bajar información, música, videos e imágenes, enseñarán a los que no saben, interactuamos utilizando el Internet, para enviar y recibir sugerencias al mismo tiempo que compartimos nuestros trabajos, mismos que nos dejarán un conocimiento nuevo.
viernes, 7 de mayo de 2010
Mi aventura de ser maestro
Desde mi punto de vista según lo leído en “La aventura de ser maestro”, que menciona que la enseñanza es una profesión ambivalente, lo más lógico es que los que nos dedicamos a eso optemos por la opción de “estar a gusto, rozar cada día el cielo con las manos….”, pero no basta con querer hacerlo, hay que buscar la manera de superar las dificultades a las que todo profesor se enfrenta.
Como Esteve y mis compañeros yo también sentí el miedo de las primeras clases y lo he ido superando repitiendo lo que me ha funcionado y olvidando o corrigiendo lo que no. Tal vez esto no quiera decir que mis clases son buenas o mis técnicas son adecuadas pero hago todo lo que creo que es correcto.
Ser un maestro de humanidad me trae a la mente el tratar a los alumnos como seres humanos únicos, y enfocar las clases al medio que les rodea y relacionarlos con ellos mismos, para ello es necesario despertar la curiosidad y el interés en ellos y creo que esta es la parte difícil, sobre todo el obligarles a pensar.
Como he comentado anteriormente me gusta hacer las cosas lo mejor que puedo, por eso considero necesaria la renovación pedagógica, sobre todo tomando en cuenta que nadie me enseño a ser profesor.
El principal problema que he enfrentado como docente, es que no estudié para serlo, para mí ha sido todo un reto el planear una clase y una vez planeada llevarla a la práctica, hay una gran diferencia entre saber algo y hacérselo saber a un grupo de personas con intereses diferentes. En lo que se refiere a la comunicación e interacción me gustaría tener más dominio de las técnicas de comunicación grupal. El problema de la disciplina en el centro donde yo trabajo no es común, los grupos son muy pequeños y el contexto donde se desenvuelven es tranquilo (es un rancho con muy pocos habitantes), pero en lo particular siempre me ha gustado utilizar como dice la lectura “El razonamiento y el dialogo”, pues los considero una buena herramienta para organizar, coordinar, negociar y ayudar a tomar decisiones en grupo. En la materia que yo imparto (Informática) considero que es sencillo y además necesario adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de conocimientos de los alumnos, a partir del dialogo con el grupo y una evaluación diagnóstica.
Después del análisis de la lectura propuesta llegué a la conclusión de que tengo muy poca experiencia como maestra y prácticamente he aprendido por ensayo y por error, creo que aunque no me aburro y me gusta dar clases me hace falta mucho para llegar a convertir mis clases en una aventura para mis alumnos. Necesito conocer técnicas de motivación grupal, dominar los códigos y canales de comunicación, verbales, gestuales y audiovisuales comentados en la lectura.