sábado, 8 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia.

Soy de un pueblo pequeño que se llama Villa Hidalgo Jalisco, estudié en la Ciudad de Aguascalientes la carrera de Licenciada en Informática, cuando era estudiante de la licenciatura recuerdo que les comentaba a mis compañeros que cuando terminara la carrera me iba a dedicar a dar clases de computación.
En el noveno semestre de mi carrera se exige las residencias profesionales, para las cuales yo elegí una escuela, pues siempre me llamó la atención, en el único lugar donde me dieron la oportunidad fue un colegio privado con los niveles de Preescolar, Primaria, Secundaria y Bachillerato, estuve en éste colegio el semestre Agosto 2005-Enero 2006 desarrollando el sistema de control escolar que sirvió para titularme y que ellos utilizan a la fecha.
Mi graduación fue en Enero del 2006 y para el semestre Febrero-Julio 2006 comencé dando clases al nivel Bachillerato de éste colegio, para mí fue un semestre muy difícil pues no tenía experiencia en planeación, ni pedagogía, pero a la vez fue una experiencia muy agradable pues disfruto mucho convivir con los jóvenes y me encanta hablar no solo de las clases si no compartir experiencias que he vivido y que creo que les pueden servir en su vida diaria.
Para el semestre que inició en Agosto del 2006 me invitaron a realizar exámenes para dar clases en el EMSaD 34 del COBAEJ, pues el Bachillerato estaba empezando y no tenían maestro para las materias de Informática, en la región no hay muchos que dan el perfil, con gusto acepte pues eran materias de mi rama, además me gusta dar clases. Fui aceptada y comencé en Septiembre.
Actualmente laboro como maestra en el Colegio privado y en el COBAEJ, son dos ambientes muy diferentes pero los dos interesantes.
Al principio sentía raro que me llamaran maestra ahora sé que soy maestra y me siento muy bien, afirmo que soy alguien que juega un papel importante en la sociedad, ayudar a formar conocimientos en otras personas, aunque tengo muy poca experiencia, me gusta hacer las cosas lo mejor posible, me gusta mucho mi trabajo pues me permite dirigir grupos, coordinar, organizar eventos, llegar a acuerdos con los jóvenes, me encanta dialogar. He visto generaciones que se van y se llevan algo de mi personalidad en ellos, algunos aun tienen contacto con migo.
No me gustan las injusticias, me decepciona que alguien tenga que hacer algo en contra de su voluntad, por eso siempre trato de llegar a acuerdos con los alumnos por medio del dialogo, pero sobre todo trato de convencerlos que deben hacer lo que quiero que hagan.
Tampoco me gusta cometer los mismos errores que cometieron con migo algunos de mis maestros, como: dictar, seguir un libro en el que cada día haces lo de la página siguiente, darles toda la información. Yo prefiero que ellos investiguen por si solos utilizando todos los medios posibles, que redacten sus propios apuntes explotando su creatividad, creo que mi función es apoyarlos, ayudarles, no hacer las cosas por ellos.
Un docente responsable es aquel que además de tener pleno conocimiento de su materia busca una formación constante que le permita actualizarse en cuanto a técnicas, métodos, estrategias que ayuden a lograr nuestro objetivo como maestros el aprendizaje en los jóvenes, es un buen moderador, facilitador, coordinador, y transmisor del conocimiento, tiene una actitud positiva y abierta, planea según los diferentes contextos que se viven.
El ser maestra es una gran responsabilidad, soy maestra ante el grupo y ante la sociedad, creo que soy un modelo a seguir, tanto en formación constante como en comportamientos dentro y fuera del aula, pero mi mayor satisfacción es ver que los alumnos logran aplicar a su vida diaria lo que vimos en el salón de clase.

Los saberes de mis estudiantes

1) lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet

• Obtener información.
• Bajar música
• Bajar imágenes
• Buscar noticias
• Ver videos
• Buscar chistes, poemas
• Chatear
• Conocer amigos
• Platicar con amigos y familiares lejanos.
• Subir imágenes.
• Mandar y recibir correos
• Crear páginas web en HTML.
• Utilizar MySpace, para compartir mensajes e imágenes con amigos.

2) ¿qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?

• Mis alumnos sugirieron hacer una página web, como un proyecto de investigación novedoso, ellos elegirán el tema deberán incluir imágenes, videos, música todo esto obtenido de Internet y el resultado de la investigación se publicará, para que las demás personas tengan acceso a él.
• Lo primero es buscar la información, imágenes, videos, música, para ello nos apoyaremos en los alumnos que lo saben hacer, que se encargarán de enseñar a los demás.
• Una vez reunida toda la información se procederá a crear la página web utilizando HTML. Hay algunos compañeros del grupo que la saben hacer, por haber asistido a un curso de este tema y además se bajarán algunos manuales de Internet.
• Una vez creadas las páginas debemos publicarlas en Internet, esta será la evidencia de aprendizaje.

3) ¿quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?

Será un aprendizaje colaborativo, donde todos aprendemos de todos y nos apoyamos para lograr un mejor trabajo, como ya mencioné anteriormente, los que saben bajar información, música, videos e imágenes, enseñarán a los que no saben, interactuamos utilizando el Internet, para enviar y recibir sugerencias al mismo tiempo que compartimos nuestros trabajos, mismos que nos dejarán un conocimiento nuevo.

viernes, 7 de mayo de 2010

Mi aventura de ser maestro

Hola compañeros:
Desde mi punto de vista según lo leído en “La aventura de ser maestro”, que menciona que la enseñanza es una profesión ambivalente, lo más lógico es que los que nos dedicamos a eso optemos por la opción de “estar a gusto, rozar cada día el cielo con las manos….”, pero no basta con querer hacerlo, hay que buscar la manera de superar las dificultades a las que todo profesor se enfrenta.
Como Esteve y mis compañeros yo también sentí el miedo de las primeras clases y lo he ido superando repitiendo lo que me ha funcionado y olvidando o corrigiendo lo que no. Tal vez esto no quiera decir que mis clases son buenas o mis técnicas son adecuadas pero hago todo lo que creo que es correcto.
Ser un maestro de humanidad me trae a la mente el tratar a los alumnos como seres humanos únicos, y enfocar las clases al medio que les rodea y relacionarlos con ellos mismos, para ello es necesario despertar la curiosidad y el interés en ellos y creo que esta es la parte difícil, sobre todo el obligarles a pensar.
Como he comentado anteriormente me gusta hacer las cosas lo mejor que puedo, por eso considero necesaria la renovación pedagógica, sobre todo tomando en cuenta que nadie me enseño a ser profesor.
El principal problema que he enfrentado como docente, es que no estudié para serlo, para mí ha sido todo un reto el planear una clase y una vez planeada llevarla a la práctica, hay una gran diferencia entre saber algo y hacérselo saber a un grupo de personas con intereses diferentes. En lo que se refiere a la comunicación e interacción me gustaría tener más dominio de las técnicas de comunicación grupal. El problema de la disciplina en el centro donde yo trabajo no es común, los grupos son muy pequeños y el contexto donde se desenvuelven es tranquilo (es un rancho con muy pocos habitantes), pero en lo particular siempre me ha gustado utilizar como dice la lectura “El razonamiento y el dialogo”, pues los considero una buena herramienta para organizar, coordinar, negociar y ayudar a tomar decisiones en grupo. En la materia que yo imparto (Informática) considero que es sencillo y además necesario adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de conocimientos de los alumnos, a partir del dialogo con el grupo y una evaluación diagnóstica.
Después del análisis de la lectura propuesta llegué a la conclusión de que tengo muy poca experiencia como maestra y prácticamente he aprendido por ensayo y por error, creo que aunque no me aburro y me gusta dar clases me hace falta mucho para llegar a convertir mis clases en una aventura para mis alumnos. Necesito conocer técnicas de motivación grupal, dominar los códigos y canales de comunicación, verbales, gestuales y audiovisuales comentados en la lectura.